lunes, 16 de junio de 2008

Desarrollo Histórico del Edificio Teatral del Teatro Ateneo de Maracay


El “Teatro Circo Maracay” que tal fue su nombre original, fue mandado a construir por el General Juan Vicente Gómez, encomendándole la ejecución al Ingeniero merideño Epifanio Balza Dávila, allá por el año 1925. Su arquitectura esta basada en el Art Deco, pero debido a los muchos arquitectos e ingenieros que participaron en su construcción, debido sobre todo al mal genio del General, no tiene propiamente un estilo determinado. La inauguración se hizo el día 24 de Junio de 1926. Como anécdota se dice que cuando el General vio el teatro terminado, percatándose de lo pequeño que era dijo: “Aquí de broma cabrán el Dr. Balza y su familia”


Artistas de diversos géneros, como la Compañía de María Guerrero, Eduardo Marquina o Ángel Linares Rivas; cantantes de opera como Hipólito Lázaro, Emilio Tuiller y Evangelista Adams; también se proyectaron y todavía se proyectan, películas de cine, recitales y pequeños conciertos, así como también se le dio uso para convenciones científicas.


Ha sido por muchos años el primer y más importante centro teatral de la ciudad, teniendo su apogeo en los años comprendidos entre los 60 y los 80. Actualmente se sigue destacando como la institución con más presencia en la escena cultural maracayera. Han hecho suya la sala del Ateneo grupos como: El Teatro Universitario de Maracay (TUM) bajo la dirección de José Ignacio Cabrujas, de Rodolfo Santana, Hermán Lejter y Armando Gotta, entre otros; La Misére que fue cuna de muchos actores y directores, bajo la batuta de Ramón Lameda; Los Grillitos que dirigía Luis Querales; los grupos que producía y dirigía el gran artista de Santa Cruz, Claudio Castillo, y otros

Al Teatro se le ha hecho varias reparaciones y dos principales restauraciones en 1.976 y 1.995. En la restauración de 1976 se le hicieron varias modificaciones tales como: recuperación de lo que era un inmundo sótano bajo el escenario, para transformarlo en un espacio de 6 camerinos y sala de ensayo, se cambiaron las butacas de madera por las actuales de metal y asiento y espaldar mullido, se eliminó en la parte baja de la sala el pasillo central y a instancia de los bomberos se le dio mas espacio entre las filas en perjuicio del aforo, se acondicionaron los balcones laterales, se dotó de aire acondicionado moderno, se arregló y mejoró la tramoya, se cerraron las paredes internas donde van las ventanas laterales, se cambiaron éstas, que eran de madera, por unas similares metálicas, se construyeron las puertas siguiendo el diseño original. Todo esto se hizo en seis 6 meses. En la rehabilitación de 1988 a 1995, siete 7 años, se le equipa con un nuevo aire acondicionado, sistema de iluminación y de electricidad completamente nuevo, así como las instalaciones sanitarias y reparación de frisos, pintura y demás acabados, se tapizaron de nuevo las butacas y se abrió otra vez al público.

En el año 1995 el Gobernador Carlos Tablante hizo formal reinauguración el 21 de noviembre, y anunció que el Teatro Ateneo se le recomendaría a una Fundación para su puesta en marcha, administración y dirección. Cuando en Enero de 1.996, después de asumir su cargo el Gobernador Didalco Bolívar, ratifica el ofrecimiento de su antecesor y decreta la creación de la Fundación Teatro Ateneo de Maracay. Esta fundación se fija entre sus metas y prioridades llegar a la programación continua, estable y coherente, meta que se logra en el año 1.999

Entre 1.960 y 1.980 hubo cierta actividad, mucho mas acorde con la naturaleza de la sala, pero también en forma ocasional. Cuando la Fundación asume su responsabilidad, se registran estos números: en 1996 se hicieron 98 funciones, con 5003 asistentes a la sala, en 1997 fueron 162 representaciones, para 7497 personas, en 1998 se presentaron 250 espectáculos y asistieron 14961 espectadores, se llega en 1999 a la anhelada programación continua haciendo 329 funciones y asistieron 27289 personas que indican una asistencia del 70% del aforo de la sala. Desde el año 2000 hasta la actualidad se continua con el mismo procedimiento, pero además ha ganado un nuevo espacio “Calle Libre….el otro escenario del Ateneo”, espacio ocupado 2 ó 3 veces por semana en la parte externa del Teatro, en el Boulevard de la Madre María de San José. Aquí se busca atraer artistas, la mayoría nóveles, para un público que se quiere lograr ser asiduo para que esta plaza Calle Libre se transforme en el ágora del arte y la cultura

El Teatro Ateneo de Maracay, se encuentra ubicado en Maracay, capital del estado Aragua, es un importante centro industrial que conserva el encanto de las pequeñas ciudades de provincia. A Maracay se le conoce como "La ciudad jardín de Venezuela" por su excelente arborización. Sin duda, el hecho de que Juan Vicente Gómez pasara largas temporadas en Maracay y se enamorara de esta ciudad, benefició su desarrollo desde todo punto de vista. En ella es posible observar el querer y el poder de este personaje que concentró la mayoría de sus propiedades en la región y se convirtió en su principal benefactor, brindándole lo que otros le habían negado: esplendor. Un ejemplo de ello es la sede de la Gobernación, antiguo Hotel Jardín, diseñado por el reconocido arquitecto Carlos Raúl Villanueva a petición de Gómez. Esta edificación, con influencia neoclásica y renacentista, que alberga el mural fotográfico más grande de América Latina, se levantó frente a la Plaza Bolívar --también diseñada por Villanueva--, y mientras prestó servicios hoteleros recibió a huéspedes de la talla de Carlos Gardel y del presidente norteamericano John Fitzgerald Kennedy. La Plaza Bolívar, inaugurada en 1930 y la más grande de Venezuela (302 metros de largo por 160 metros de ancho) complementaba la vista del Hotel Jardín. Ahora bien no se puede olvidar el urbanismo creciente en esta y cualquier ciudad, lo que hace que en pleno centro varíe la infraestructura de sus edificaciones, sin embargo en el casco se hallan además de las mencionadas obras arquitectónicas, la Maestranza César Girón, antigua casa de la Madre María de San José entre otras, se hace referencia de éstas en virtud de lo cercanas que quedan del Teatro Ateneo de Maracay que continua con la misma línea arquitectónica y por lo que igualmente se consiguen edificaciones actuales su infraestructura no se integra en su totalidad con el contexto sociourbanistico de la localidad, sin embargo no desencaja, al contrario le da personalidad.

Eventos o acontecimientos de interés histórico.

Gracias a el espíritu festivo y al gusto por el cine y la dramaturgia que el General Juan Vicente Gómez poseía, decreta en 1922 a través del Ministerio de Obras Públicas la construcción de un teatro formal para la ciudad de Maracay, que en un principio desarrolló su vida cultural en tablas improvisadas por compañías ambulantes en plena Plaza Girardot. Sobre un terreno ubicado entre la calle Santos Michelena cruce con López Aveledo y bajo la dirección del Ingeniero Epifanio Balza Dávila, el año siguiente; es decir en 1923, se da inicio a la construcción de este pequeño teatro que tendría capacidad para 450 personas. Posee una planta rectangular de 39 x 14 mts. y decoraciones (internas y externas) al estilo románticos. Según indagaciones históricas relatan que los trabajadores en su construcción realizaron perforaciones de mas de un metro de profundidad para en ellos sembrar las placas, algunas personas dicen que las placas fueron traídas de Europa y una vez ubicadas se procedió vaciar en ellas la mezcla de concreto y Según la Memoria y Cuenta del Ministerio de Obras Públicas donde se encuentra la declaración firmada del Ing. Balza, asegura que la construcción se realizó en conformidad con los planos elaborados por el Ing. Razzetti y aprobados por el ministerio.


El teatro es hoy en día patrimonio histórico nacional, tres años pasaron para aumentar las ansias del general y del pueblo aragüeño por ver concluida la obra; hasta que el 24 de junio de 1926 es inaugurado el primer escenario formal de la Ciudad Jardín El acto inaugural contó con la compañía teatral española de María Fernanda Ladrón de Guevara, presentando la zarzuela "Cancionera" de los hermanos Álvarez Quintero; fue aplaudida hasta el cansancio por el Bagre (como era conocido popularmente el General) y sus invitados, dando inicio de esta manera a la presentación de las mejores zarzuelas, operetas y filmes de esos años. Sobre esas tablas desfilaron famosas compañías teatrales e importantes artistas como Eduardo Marquina, Eduardo Zamacois, Angel Linares Rivas, Francisco Villaespesa, Ángel Angulo y Cavada, Emilio Tuiller y Evangelina Adams; conferencistas como Federico García Sanchiz y cantantes de ópera como Pericles, Urguelles e Hipólito Lázaro. Se presentaron también operetas y actuaciones teatrales de todos los géneros. Las películas eran proyectadas por Aquiles Moreno y su ayudante José Zowain, luego de ser traducidas al Español para el General Gómez por el Dr. Rafael Requena. Fueron en realidad varios los años de exitosa actividad de este cada vez más pequeño escenario hasta que en 1935 después de la muerte del General, son cerradas sus puertas que serían abiertas de nuevo sólo para actos determinados. Luego, en 1968, grupos culturales de la región lograron reactivar al teatro como sala de cine y espectáculos con el nombre de "Teatro Ateneo de Maracay", después de operaciones de mantenimiento. Pasaron los años y la estructura física del teatro iba sufriendo daños por falta de los cuidados necesarios, obligando a que su sala fuera abierta y cerrada intermitentemente hasta que fuera cerrada definitivamente en 1989, provocando una parálisis cultural en la región; causante de que muchos artistas aragüeños buscaran nuevos horizontes para sus creaciones artísticas y escénicas. Seis años más tarde (1995), después de un proceso de recuperación parcial, son reabiertas las puertas del primer teatro de la Ciudad Jardín con la presentación de la obra de José Ignacio Cabrujas "El Viaje de Simón el Malo", con el actor Rafael Briceño y bajo la dirección del cineasta y dramaturgo Román Chalbaud. Para 1996 ya salvadas un poco las instalaciones, nace el proyecto "Fundación Teatro Ateneo de Maracay", con el objeto de dirigir al teatro en busca de condiciones y funcionamientos óptimos, con funciones continuas para las presentaciones de filmes y piezas teatrales de las distintas escuelas y compañías dedicadas a las artes escénicas y dramáticas de la ciudad; junto con espacios destinados para la reflexión y el libre esparcimiento

Publicaciones (Impresas, Audiovisuales o Multimedia) sobre la infraestructura:

En la investigación no se encontró mucho material en cuanto a este tips, sin embargo, caeríamos en un error aseverar que no existe publicaciones tanto impresas como audiovisuales, sin embargo indagando se encontró el siguiente materia:

Centro de información y documentación nacional de las artes plásticas

V.36, TAM, 1999 [Catálogo]
Teatro Ateneo de Maracay
De Táchira a Maracay : Perfor art 99 y salón de arte jovén sin salón : In memoriam Ángel Vivas
Arias / Teatro Ateneo de Maracay
Maracay : Teatro Ateneo de Maracay, 1999
[8 p]. : il. ; 22 cm

RESUMEN
Pequeño catálogo que resume esta exhibición de performances e intervenciones en los espacios
del teatro del Ateneo de Maracay. Textos de Esperanza y Cesar León nos describen los pormenores
de las presentaciones de Iván Romero, Annie Vásquez (Ave) y de La Tétrica Trama Teatral.

NOTITAN

Boletin Informativo
Maracay : Teatro Ateneo de Maracay, 2007
Pliego doble carta ambos lados

RESUMEN
Fascículo noticiario que compendia las actividades ralizadas o por realizar del Teatro Ateneo de Maracay. Saritza Barazarte coordinadora del departamento de prensa de la institución

No hay comentarios: