martes, 10 de junio de 2008

Un Poco de Historia

NOTA: LA PRESENTE INFORMACION FUE TOMADA DE LA PAGINA WEB OFICIAL DEL TEATRO ATENEO DE MARACAY

El “Teatro Circo Maracay” que tal fue su nombre original, fue mandado a construir por el General Juan Vicente Gómez, encomendándole la ejecución al Ingeniero merideño Epifanio Balza Dávila, allá por el año 1925. Su arquitectura esta basada en el Art Deco, pero debido a los muchos arquitectos e ingenieros que participaron en su construcción, debido sobre todo al mal genio del General, no tiene propiamente un estilo determinado. La inauguración se hizo el día 24 de Junio de 1926. Como anécdota se dice que cuando el General vio el teatro terminado, percatándose de lo pequeño que era dijo: “Aquí de broma cabrán el Dr. Balza y su familia” Artistas de diversos géneros, como la Compañía de María Guerrero, Eduardo Marquina o Ángel Linares Rivas; cantantes de opera como Hipólito Lázaro, Emilio Tuiller y Evangelista Adams; también se proyectaron y todavía se proyectan, películas de cine, recitales y pequeños conciertos, así como también se le dio uso para convenciones científicas. Ha sido por muchos años el primer y más importante centro teatral de la ciudad, teniendo su apogeo en los años comprendidos entre los 60 y los 80. Actualmente se sigue destacando como la institución con más presencia en la escena cultural maracayera. Han hecho suya la sala del Ateneo grupos como: El Teatro Universitario de Maracay (TUM) bajo la dirección de José Ignacio Cabrujas, de Rodolfo Santana, Hermán Lejter y Armando Gotta, entre otros; La Misére que fue cuna de muchos actores y directores, bajo la batuta de Ramón Lameda; Los Grillitos que dirigía Luis Querales; los grupos que producía y dirigía el gran artista de Santa Cruz, Claudio Castillo, y otros Al Teatro se le hicieron varias reparaciones y dos principales restauraciones: en 1976 y en 1995. En la restauración de 1976 se le hicieron a la sala varias modificaciones, tales como: Recuperación de lo que era un inmundo sótano bajo el escenario, para transformarlo en un espacio de 6 camerinos y sala de ensayo; se cambiaron las butacas de madera por las actuales de metal y asiento y espaldar mullido; se eliminó en la parte baja de la sala un pasillo central y a instancia de los bomberos se le dio más espacio entre las filas en perjuicio del aforo, se acondicionaron los balcones laterales, se dotó de aire acondicionado moderno, se arregló y mejoró la tramoya, se cerraron las paredes internamente donde van las ventanas laterales; se cambiaron estas, que eran de madera, por unas similares metálicas; se construyeron las puertas siguiendo el diseño original; etc. Todo esto se hizo en seis ( 6) meses. En la de 1988 a 1995, siete (7) años, se le equipó con nuevo aire acondicionado; sistema de iluminación y de electricidad completamente nuevo así como las instalaciones sanitarias y hecho el maquillaje total: frisos, pintura y demás acabados; se tapizaron de nuevo las butacas y se abrió otra vez al público. En el año 1989 el entonces Gobernador Carlos Tablante, hizo formal reinauguración el día 23 de Noviembre, y anunció que el Teatro Ateneo se le recomendaría a una Fundación para su puesta en marcha, administración y dirección. Cuando en Enero de 1990, después de asumir su cargo el Gobernador Didalco Bolívar, ratifica el ofrecimiento de su antecesor y decreta la creación de la “Fundación Teatro Ateneo de Maracay”. Esta Fundación se fija entre sus metas y prioridades llegar a la programación continua, estable y coherente, meta que se logra en el año 1999. Como prueba de esta afirmación podemos señalar que hasta la década del setenta, época de la que no tenemos registro alguno, se abría el Teatro para eventos y representaciones en forma esporádica. Entre 1960 y 1980 hubo cierta actividad, mucho más acorde con la naturaleza de la sala, pero también en forma ocasional. Cuando la Fundación asume su responsabilidad se registran estos números: en 1996 se hicieron 98 funciones, con 5.003 asistentes a la sala; en 1997 fueron 162 representaciones para 7.497 personas; en 1998 se presentaron 250 espectáculos y asistieron 14.961 espectadores; se llega en 1999 a la anhelada programación continua haciendo 329 funciones y asistieron 23.289 personas que indican una asistencia promedio del 70.8% del aforo de la sala. En el año 2.000 se continúa con la misma tónica, pero además se está ganando un nuevo espacio: “CALLE LIBRE... el otro escenario del Ateneo”, espacio este que se esta ocupando dos o tres veces a la semana en la parte externa del Teatro, en el Boulevard Madre María. Aquí se busca atraer artistas, la mayoría noveles, para un público que se quiere lograr sea asiduo para que esta plaza “CALLE LIBRE...” se transforme en el ágora del arte y la cultura.

No hay comentarios: